top of page

Plan México

La Comedia del "Gran Potencial": México, el País que Crece... en Optimismo

Por: Jesús Silba-Forter

 

El pasado jueves 9 de octubre fue un día de fiesta en Palacio Nacional, donde la presidenta Claudia Sheinbaum desplegó el "Plan México" ante la élite del Foro Económico Mundial (WEF). El ambiente era de un optimismo tan denso que casi se podía cortar con un machete. El líder del WEF, Børge Brende, nos regaló la frase de la semana: México tiene "gran potencial" para ser una economía avanzada en 10 o 15 años.

¡Soberbio! Un "gran potencial". Es como decirle a un estudiante de 40 años que "tiene la pasta" para terminar la primaria: es un cumplido que viene con una severa dosis de realidad. Y la realidad, cortesía de los organismos internacionales, es que si el crecimiento fuera un coche, México estaría atascado en el tráfico de un domingo por la mañana.

La Absurda Necesidad de un "Plan México"

El gobierno federal no está presentando este plan por mero capricho o por ocurrencia, si lo está implementando es porque la economía real lo está pidiendo a gritos (casi un sollozo).

Observemos las proyecciones de organismos "independientes" que operan fuera del ecosistema del optimismo presidencial:

​​

Gemini_actor-dramatico_op3z1mop3z1mop3z.gif
Proyecciones economica 2025-1.jpg

Un crecimiento del 0.5% no es una carrera, es un estiramiento antes de la siesta. En este contexto, la promesa de Brende de convertirnos en economía avanzada en 10 o 15 años se siente menos como un pronóstico y más como una fecha límite para un milagro económico que debe ocurrir antes de que México se duerma.

El Plan: ¡Necesitamos más de Todo!

Ante este panorama de crecimiento, digamos, "discreto", el Plan México es un vasto listado de "cosas que deberíamos haber hecho antes, pero que ahora son urgentes":

  • Mercado Interno y Salario: Fortalecerlos para que la prosperidad sea "compartida". Esto es un elegante reconocimiento de que, mientras los empresarios del WEF cenan langosta, una buena parte de los mexicanos sigue comiendo con tortillas.

  • La Obsesión Petrolera: El plan insiste en 1.8 millones de barriles diarios de Pemex. Es un acto de fe en el hidrocarburo, mientras el mundo (y el WEF, ¡ojo!) nos aconseja enfocarnos en tecnología e innovación. Es como comprar un reproductor de Betamax en plena era de streaming.

  • Conectividad y Vivienda: Construir 1.7 millones de viviendas y potenciar la infraestructura. Es decir, que nadie puede invertir seriamente si no tienen ni caminos decentes, ni dónde alojar a sus empleados, ni suficiente electricidad. La lista del Plan México es, de hecho, el currículum de lo que al país le hace falta para, simplemente, operar al 100%.

El Diálogo de los Optimistas

La magia de la reunión con el WEF es que todos terminaron dándose la razón:

  • Sheinbaum dice: "Hay un gran potencial."

  • Brende dice: "Hay un gran potencial, si hacen las reformas adecuadas." (El famoso si, la cláusula de escape más grande de la economía global).

El líder de BlackRock, Larry Fink, no dice nada, pero su empresa Salesforce invierte mil millones de dólares. Esto sí es un dato contante y sonante, y probablemente la razón por la que el ambiente en Palacio Nacional se sentía tan liviano: el capital ya está negociando su entrada, con o sin el Plan México.

La Pregunta que Queda en el Aire: ¿Y qué se negoció con el Norte?

Ahora que el Plan México nos ha llenado de optimismo e infraestructura ferroviaria, solo queda un pequeño detalle en el tintero, un murmullo que se oye entre el aplauso corporativo: la mención a la "capacidad de negociación" de Sheinbaum ante Estados Unidos.

El optimismo sobre la revisión del T-MEC es palpable, y el WEF aplaudió esta habilidad. Pero, seamos honestos, en la geopolítica moderna, el optimismo se paga.

Si tenemos en cuenta que la sombra de los aranceles siempre acecha y que la relación con el vecino del Norte opera bajo la máxima de "lo tomas o lo dejas, pero rápido", la verdadera pregunta incómoda que queda es: ¿Qué fue exactamente lo que se negoció con la administración de Donald Trump para mantener a raya las amenazas arancelarias y que nos permitieran seguir siendo su principal socio comercial?

¿Fue un pacto por la paz comercial? ¿Una promesa de nearshoring exprés con letra pequeña? O simplemente, ¿nos están dando una palmadita en el lomo mientras terminan de calcular cuánto vale exactamente ese "gran potencial"? Misterios de la diplomacia que nos recuerdan que, en la economía mexicana, a veces el Plan más importante no está en un PowerPoint, sino en una llamada transfronteriza.

Conclusión:

El Plan México, más que una estrategia vanguardista, es un Inventario de Urgencias Nacionales disfrazado de documento de marketing para atraer capital extranjero, un capital que, a juzgar por las proyecciones del BM (0.5%), necesitamos más desesperadamente de lo que la retórica oficial quiere admitir.

Afortunadamente, el "gran potencial" de México siempre ha estado ahí, solo necesita un pequeño empujón... o que las autoridades dejen de hacer cositas para frenarlo.

¿Quieren que el país crezca? ¡Impidan el robo de huachicol! Si no hubiera robo de petrolíferos todos los mexicanos serían millonarios.

RETORNO-A-INICIO.jpg

CUIDEMOS EL PLANETA

CEO : Ignacio Romero

Derechos Reservados/2025   

bottom of page